martes, 24 de octubre de 2017

Principios básicos de la ética profesional




Introducción

El propósito de nuestro tema es identificar los conceptos de: ética, profesión, deontología, virtud y valor, analizando sus elementos y aplicaciones en el desempeño profesional.



Resumen

Este tema es sumamente importante para el desarrollo y desempeño profesional de cualquier persona ya que marca los principios, valores y el comportamiento que se debe tener el egresado de una profesión, cualquiera que ésta sea.

Para ello, revisaremos qué es la profesión y que es la deontología (la ciencia del deber o la ciencia que estudia la moralidad de la acción profesional)

En el desarrollo de la vida profesional, se le debe dar gran importancia a la ética profesional, no importando la profesión de la que se trate. En este caso, tratándose de estudiosos de la carrera de Administración, se debe tener una mayor conciencia respecto a la ética profesional, ya que en esta rama de estudios se relacionan los derechos de los seres humanos, de su bienestar económico y social y hasta en muchas ocasiones, su vida personal. (Naghi, 2000, pág. 431)




La profesión

La palabra profesión proviene del latín professio,- onis que significa acción y efecto de profesar. Dicho concepto tiene diferentes acepciones, algunas de ellas: empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente.

Pero en un sentido más amplio, ya que puede definirse como una actividad permanente que sirve como medio de vida y que determina el ingreso a un grupo profesional determinado.

Y en términos más generales, puede definirse como una ocupación que engloba una serie de actividades privadas sobre la base de un gran acervo de conocimiento que permite libertad de acción con sus respectivas consecuencias sociales.

De acuerdo con las condiciones de las actuales demandas del mercado de trabajo, se ha establecido a la profesión como un grupo de individuos de una disciplina que se adhieren a patrones éticos establecidos por ellos mismos. Dicho grupo es aceptado por la sociedad como poseedor de conocimiento y habilidades obtenidas por medio de un proceso de aprendizaje que se deriva de investigación, educación y entrenamiento. Y que a su vez, están preparados para ejercer su conocimiento y sus habilidades en los intereses de otros individuos.


La definición actual de lo que es la profesión, se encuentra funda-da en un código de ética que dirige las actividades de cada profe-sión. Quienes practican una profesión, definen y demandan rangos elevados de comportamiento con respecto a los servicios que están proporcionando a la sociedad, quién a su vez reconoce y acepta dichos códigos impuestos por la profesión. (Fernández, 2001, p. 271).

Deontología

La deontología se puede definir como la ciencia del deber o la ciencia que estudia la moralidad de la acción profesional.

Los códigos deontológicos tienen cono función orientar la excelencia de la profesión. Crear una cultura moral para garantizar que se cumple la función social asignada.

Establece los ideales a los que deben orientarse los profesionales y además, tiene un componen te normativo pues determina las normas de comportamiento profesional.

Así pues, los códigos deontológicos sirven para determinar las exigen-cias de la práctica profesional, ya que orientan a los profesionales sobre las formas de comportamiento más adecuadas para proteger a los usuarios del abuso o falta de honestidad en profesiones cuyos mecanismos de actuación pueden ser muy agresivos. (Vilar, 2000, p. 56).

La ética

La ética se considera como la ciencia normativa de la actividad humana en orden del bien. Por lo tanto, esta ciencia establece normas y leyes para que el ser humano actúe de manera correcta.

La ética es una ciencia de lo que debe hacer el hombre para vivir como debe vivir, para ser lo que tiene que llegar a ser, para alcanzar su valor supremo, para realizar en su existencia lo que se presenta como justificación a su existencia, aquello hacia lo que y por lo que existe. (Vilar, 2000, pág. 32)

Lo ético es algo que tiene que ver con los valores. Considerar algo un valor, valiosos, es el término de la operación de valorar, implica un cierto juzgar, sopesar, tasar. En este sentido amplio cabe hablar de lo valioso del valor como algo que puede ser positivo o negativo, aunque, en un significado más estricto, por valioso se suele entender lo positivamente valioso.
Existen muchas clases de valores, algunos por mencionar: económicos, biológicos, artísticos, éticos o morales, religiosos.

Los valores éticos se refieren a la conducta humana en cuanto que está radicada en la libertad de comportarse de una manera o de otra.

Lo ético se presenta como una ordenación de las acciones humanas, las cuales se entienden como aquellos actos del hombre que están basados en un suficiente conocimiento de causa y en el ejercicio de la libertad.

Así pues, podemos decir que la ética se ocupa del estudio de los actos humanos, específicamente de la actividad humana. (Gómez, 1999, pp. 25–26)

La ética profesional

Una vez establecido el concepto de la ética, comenzaremos a hablar sobre la ética profesional.
En principio diremos que la ética profesional se basa en las profesiones, o mejor dicho, los profesionales qué son aquellas personas que practican de manera habitual una actividad y que además, viven de ella.

De este modo diremos que la vida profesional, se comienza a ejercer con una promesa, de llevar a cabo las actividades de manera digna y responsable.

La ética profesional comprende el conjunto de principios morales y modos de actuar éticos en un ámbito profesional, forma parte de la ética aplicada pues pretende aplicar en cada esfera de actuación profesional los principios de la ética general pero, paralelamente incluye en cada actividad bienes propios, metas, valores y hábitos de cada ámbito de actuación profesional. (Bolívar, A., 2005, pp. 96-98)

La profesionalidad comprende un conjunto de competencias y supone emplearlas con un sentido ético y social, con acciones éticamente informadas.

Ser profesional no solo implica poseer unos conocimientos y técnicas específicas para dar solución a determinadas problemáticas, al mismo tiempo, se espera que como profesional se comporte de acuerdo con una ética propia.

Actualmente, las necesidades de la educación superior van más allá de ofrecer conocimientos inherentes a la profesión, ahora deben contribuir a que los futuros profesionales desarrollen una visión y un sentido ético, que guié sus prácticas y refleje sus acciones en valores.

Los profesionistas que se distingan por ser éticos, deben apegarse a las normas justas, siempre con un comportamiento impecable ante las di-versas situaciones que se presenten en su acontecer diario. 

Para que dicho comportamiento se convierta en exitoso y en modelo para los demás. Implicando así el apego y seguimiento de códigos de ética.

Los principios de la ética profesional

Son de tipo general y orientan sobre lo que es bueno hacer y lo que debe evitarse. Señalan grandes temas y valores de referencia, que se deben tomar en cuenta cuando se enfrentan en casos problemáticos.

En la ética profesional se encuentran implícitos tres principios:

Beneficio

Cada profesión se plantea y legitima frente a los demás la consecución de bienes y servicios. Para llegar a ser buenos profesionales deben conocerlos y buscar que se cumplan, tanto para los usuarios que demandan un trabajo bien hecho, como a la sociedad en conjunto, que pretende resolver problemas con la ayuda de los profesionales.

Autonomía

El profesional bebe gozar de independencia y libertad para realizar de manera adecuada su trabajo. Teniendo la capacidad de tomar decisiones en su libre ejercicio de sus actividades.

Justicia

La ética profesional debe alinearse con la perspectiva de una ética social, para que se logre entender en que contribuye el trabajo de un profesional en mejoras hacia la sociedad.

“Ya que los profesionales son los más capacitados para promover una distribución justa de los recursos que se requieren para cumplir con fines variados”. (Hirsch, 2004, pp. 235 – 258)




Referencias

Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24). Recuperado de: http://giddet.psicol.unam.mx/giddet/prod/casos/eticaypsicol_old/ellugardelaeticaprofesionalenlaformacionuniversitaria.pdf

Cortina, A. (2009). Ética para las profesiones del siglo XX. México: Universidad Iberoamericana León.

Del Pino, M. (2005). Ética en las organizaciones. México: FCA-UNAM.

Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 3(1), 23-39.

Gómez, R. (1999). Ética empresarial. México: Rialp.

Hatum, A., y Rivarola, R. (2010). La carrera profesional: navegando entre sus dilemas. Argentina: Granica.

Hirsch, A. (2004). Ética profesional como proyecto de investigación. España: Universidad de Salamanca.

Naghi, M. (2000). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Raufflet, E. (2011). Responsabilidad social empresarial. México: Pearson Educación.

Vilar, J. (2000). Deontología y práctica profesional. España: Ars Brevis.

martes, 22 de agosto de 2017

Formato APA




EL ESTILO
APA
EN LAS CITAS Y REFERENCIAS EN DOCUMENTOS ACADÉMICOS.

Mtro. Andres Oscar Salinas Castro
Introducción
Cuando un estudiante se enfrenta, las primeras veces, a la necesidad de escribir un trabajo académico, con frecuencia confunde el uso y la función de la cita, misma que emplea como sustituto de la voz de quien escribe, de manera que se vuelve dependiente de las ideas de otros y pierde su calidad de autor, ya que sólo repite lo que los demás han escrito sin hacer aportaciones o incorporar comentarios críticos, inferencias o adecuaciones. (Angulo 2013)

Atendiendo al problema citado, el propósito de este documento es mostrar la importancia de articular tus ideas con las obtenidas de otras fuentes de información para elaborar documentos académicos.


El aparato crítico

Es la parte que da crédito al trabajo por medio de las citas, referencias y notas de las obras correspondientes a los autores consultados, dándoles el crédito correspondiente al construir un trabajo académico; ayudando así a sistematizar las ideas propias y confrontarlas con las de otros. La existencia de un aparato crítico otorga confiabilidad y validez a los documentos resultantes.

¿Qué es una cita?

Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada, sirve de fundamento al trabajo de investigación.  La cita se coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al documento del cual se extrajo (UNAM,2013).

¿Para qué se cita?

·         Garantizar los fundamentos que realizamos
·         Asegurar la validez de las verdades que argumentamos
·         Mostrar a los lectores las investigaciones originales que se analizan en el trabajo
·         Apoyar a los lectores para que continúen o extiendan su investigación

¿Cuándo Se cita?

·         Cuando se transcriben literalmente las palabras, frases y párrafos de otra fuente
·         Cuando usamos ideas parafraseadas, las que se extrajeron de una fuente especifica aunque no se citan palabras, frases o párrafos textuales.
·         Cuando usamos cualquier idea, dato o método atribuible a cualquier fuente consultada

Elementos básicos

Los elementos básicos de una cita en el estilo APA de la American Psychological Association [APA] son:

·         Autor (o autores) de la obra
·         Año de publicación
·         Página de la cual se extrajo la idea

En el estilo de citas y referencias APA todas las citas que aparecen en el texto deberán ordenarse alfabéticamente en una lista de referencias al final del trabajo.


Tipología de la citas

·         Cita Textual, literal o directa

ü  Cita Textual corta
ü  Cita Textual larga

·         Cita no textual, no literal o indirecta

ü   Cita no textual específica
ü   Cita no textual general

·         Cita de cita

Tipos de énfasis


·         Cita textual con énfasis en el contenido.
·         Cita textual con énfasis en el autor.
·         Cita textual con énfasis en el año.
·         Cuando se omite parte del texto en una cita.

Cita Textual, literal o directa. En una cita textual se escribe fielmente el texto palabra por palabra de otro autor(es) o de un documento propio previamente publicado.

Cita textual corta, tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está escribiendo entre comillas.
Debe escribirse de acuerdo al énfasis con el que la cita se está usando en el texto.


Cita textual corta con énfasis en el contenido.

El contenido de la cita se escribe primero, dentro del párrafo y entrecomillado y, al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página.

Ejemplo

“La concepción liberal de la educación, correspondió a los siglos XVIII y XIX, aunque sigue vigente en la mayoría de los docentes.” (Salamon, 1980, p. 3).
Otro ejemplo de cita textual corta con énfasis en el contenido

“Puede esquematizarse así: gobernabilidad y gobernanza aluden a modos de gobierno y tienen su origen en la pérdida de centralidad estatal en la toma de decisiones.” (Lerner, Uvalle y Moreno, 2012, p. 322).

Al finalizar el texto deberá anotarse la referencia de ésta cita en la lista de referencias, de la siguiente manera:

Lerner, B., Uvalle, R. y Moreno, R. (coords.). (2012). Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y reflexiones sobre el México contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales/Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Tipo de citas textuales, literales o directas con énfasis en el autor.

En ellas se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre paréntesis, a continuación la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis también, la página de donde se tomó la cita. Ejemplo:


Angulo (2013) señala que “Aunque la cita es una práctica establecida en el medio académico y se considera como un elemento de evaluación de la producción científica, existen estudios que revelan algunos errores en su aplicación (p. 107).

Otro ejemplo

Azuela (2013) afirma que “En tiempos de gobernanza, todo acto de gobierno debe ser producto del consenso social, privar a alguien de su propiedad sin su consentimiento, aunque sea para satisfacer una necesidad pública o social, parece ser un desatino” (p. 69).

La cita anterior aparecerá en la lista de referencias como

 Azuela, A. (coord.). (2013). Expropiación y conflicto social en cinco metrópolis latinoamericanas. México: UNAM.

Cita textual, literal corta con énfasis en el año.

En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del autor, la cita entre comillas y al final, entre paréntesis, la página.

Ejemplo

En 1999, Perrenoud dijo que “Para que cada alumno progrese hacia los objetivos previstos, conviene ponerlo muy a menudo en una situación de aprendizaje óptima para él" (p. 47).

Cuando se omite parte del texto en una cita…

En ese caso se reemplaza la parte que se omite en la oración con puntos suspensivos (…)

Ejemplo

Robles (2013) opina que “(…) al hablar de políticas públicas se hace referencia a decisiones de gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los privados en calidad de ciudadanos electores y contribuyentes” (p. 100).

En 2007, Sánchez sostuvo que “ (…) los mapas conceptuales se basan en proposiciones generales y específicas que conforman el contenido de los mismos.” (p. 4). Los tres puntos al comienzo de la cita indican que en la obra original hay texto antes del que se está transcribiendo, pero no es importante escribirlo para el tema que se desarrolla.

En la lista de referencias tendríamos un artículo de revista en una fuente electrónica

Sánchez, J. (2007). Una mirada renovada a los mapas conceptuales. Revista iberoamericana de la educación, 3(56), 1-10. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://www.rieoei.org/deloslectores/3930Sanchez.pdf

Cuando el autor agrega una nota en el texto

Cuando se agrega una idea de quien escribe a la cita, con la finalidad de enriquecerla, ésta se ecribe entre corchetes [ ].

Ejemplo

La descentralización no es un proceso ni lineal, ni automático, ni homogéneo. Por el contrario, depende de ciertas condiciones institucionales, políticas, sociales y económicas [además, varía según las características y las diferentes capacidades de gestión de los gobiernos locales] (Repeto y Fernández , 2012, p.20).

Cita textual larga.

La cita textual larga es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas, con el mismo tamaño de letra que se está trabajando. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y se utiliza el mismo interlineado que en el texto que se está trabajando. No se utilizan negritas ni cursiva.

Para Perrenoud (1999):
La solidaridad y el sentido de responsabilidad dependen mucho del sentimiento de justicia. No se puede ser solidario con los que consideramos injustamente privilegiados y movilizarse a su favor cuando cambia su suerte. Aquí incluso, los desafíos de formación le discuten a las lógicas de acción. Incluso un profesor indiferente al desarrollo del sentido de justicia no puede pasarlo por alto (…). (p. 131)

Otros ejemplos

 Keynes (1994) afirma que: El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió a esto su fabulosa riqueza, porque poseía dos actividades: la de construir pirámides y la de buscar metales preciosos cuyos frutos desde el momento que no podían ser útiles para las necesidades humanas, consumiéndose, no perdían utilidad por ser abundantes. La edad media construyó catedrales y cantó endechas. Dos pirámides, dos misas de réquiem, son dos veces mejores que una; pero no sucede lo mismo con dos ferrocarriles de Londres a York. (p. 122)

Para la lista de referencias, la fuente es un libro impreso

Keynes, J. (1994). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Madrid: Planeta.

Cita no textual o indirecta.

La cita no textual o indirecta consiste en un resumen breve o parafraseado de una parte de la obra o de toda ella.

Tipos de citas no textuales

·         Específica
·         General.

Cita no textual específica

Se refiere a una parte de la obra, se escribe sin comillas e incluye la o las páginas de donde se ha resumido.

Ejemplo

Sagan (1999) utiliza la analogía similar a la de la tetera de Rusell para criticar a la pseudociencia en el capítulo Un dragón en el garaje (p. 320).

Cita no textual general

Es la paráfrasis del contenido total de un escrito va sin comillas y no se agrega el número de página (s) de donde se extrajo.

Ejemplo

·         Perrenoud (1999) menciona que…
·         Juárez y Martínez (2000) opinan que…
·         Ausubel, Novak y Hanesian (1998) se refieren a…



Cita de cita

Ocurre cuando se menciona un texto citado por el autor que se consulta y del que no se ha leído el original, la cita debe contener la expresión citado por.
Al igual que en la redacción de las citas textuales y las citas no textuales, las citas de citas también pueden enfatizar el autor, el contenido de la cita o el año de publicación.
26
Ejemplo

“Esta realidad ha abonado a crear un generalizado fenómeno de desconfianza ciudadana hacia los gobiernos, por su escasa capacidad para mantener en orden sus finanzas y responder eficientemente a sus crecientes necesidades comunitarias” (Castels, 1999, p. 95, citado por Robles, 2013, p. 99).

Al igual que en la redacción de las citas textuales y las citas no textuales, las citas de citas también pueden enfatizar el autor, el contenido de la cita o el año de publicación.

Un ejemplo más de cita de cita

(…) a hacer política ciudadana de bienestar social, política pública, promoción de los derechos constitucionales, de los derechos humanos, de mejores relaciones con la naturaleza y el medio ambiente, de educar para la democracia... la política no partidaria y lo público son terrenos específicos constitutivos de la sociedad civil (Robles, 2002, p. 388 citado por Lizárraga, 2004, p. 57).

La anterior corresponde a una cita de cita textual, larga con énfasis en el contenido, ésta comenzaría en una línea separada del texto de donde procede, por lo que está a 1.3 cm a la izquierda del texto que le precede y también del que le sigue.

Las referencias en el estilo APA (UNAM, 2013)

·         Una referencia corresponde al conjunto de elementos que identifican a la fuente de la cual se extrae la información.
·         Las referencias incluyen elementos esenciales y complementarios. Los esenciales son aquellos sin los cuales no se podría identificar un documento como autor, título y pie de imprenta.
·         Los elementos complementarios son datos útiles que se agregan a los esenciales, por ejemplo números de páginas, nombre del traductor, prologuista, colección o serie, número de tomos.
·         Se escriben con cursiva solamente el título de los libros y el nombre de publicaciones periódicas como revistas de divulgación científica y periódicos.

Directrices para redactar referencias bibliográficas

Referencias para documentos impresos

En seguida se muestran los elementos que deben incluir las referencias para documentos impresos en el estilo APA. Debe ponerse especial atención al orden en que se presentan cada uno de los elementos de las referencias y la puntuación entre ellos.

Libro

Cita en el texto que parte de un libro impreso

Weber(1965) menciona que “el capitalismo actual, señor absoluto en la vida de la economía, educa y crea por la vía de la selección económica los sujetos (empresarios y trabajadores) que necesita” (p. 61).


Referencia en forma general

Apellido, A. A. (año de publicación). Título del trabajo. (ed.). Lugar de publicación: Editorial.

Referencia

Weber, M. (2009). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Reus S.A.

Capítulo de libro

Cita en el texto obtenida de un capítulo de libro

En un estudio experimental se construye la situación y se manipula de manera intencional a la variable independiente (en este caso, el consumo de alcohol), después se observa el efecto de esta manipulación sobre la variable dependiente (aquí, la calidad de los reflejos). Es decir el investigador influyó directamente en el grado de consumo de alcohol sobre los participantes. (Hernández, Fernández y Baptista, 2008, p. 206)

Forma general

Apellido, A. A. (Año). Número y Título del capítulo del libro. En A. Editor, B. Editor, y C. Editor (Ed.), Título del Libro. (pp. xxx-xxx).Lugar: Editorial.

En las referencias

Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2008). Capítulo 7. Concepción o elección del diseño de investigación. En N. Islas (Ed.) , Metodología de la investigación. 157-231. México: Mc Graw Hill
Tesis

La referencia para una tesis es similar a la del libro se escribe el autor, el año de publicación, el título, se indica que es una tesis y el grado de la misma y finalmente se registra el nombre de la institución de donde egresa el autor.

Ejemplo de cita tomada de una tesis

Osorio (2003) propone que “Durante el desarrollo del aprendizaje significativo, la nueva información es incluida dentro de un concepto o proposición dados, aquélla se aprende y el concepto o proposición incluido se modifica.” (p. 7).

Forma general

Apellido, A. A. (año de publicación). Título de la tesis. Tesis de (grado académico). Institución de donde es egresado el autor.

En las referencias

Osorio, R, (2003). El aprendizaje verbal desde un punto de vista cognoscitivo. Tesis de doctorado en Educación. Universidad De La Salle.

Documentos electrónicos

Un documento electrónico es cualquier información almacenada en un medio informático que se consulta mediante una computadora, como libros, artículos de revistas, artículos de periódicos, ponencias, base de datos, sitios Web, listas de interés, entre otras.

Lo anterior, hace que las referencias para este tipo de publicaciones presenten variables y particularidades en la redacción. Por ejemplo, una referencia a un documento electrónico incluirá los datos que se presentan a continuación.

Documentos Electrónicos (UNAM 2013)

Formas generales

Libro electrónico

Apellido, A. A. (año de publicación). Título del trabajo. Recuperado el día, mes, año, de URL (uniform resource locator) de la fuente

Artículo de revista con versión impresa

Apellido, A. A. (año de publicación). Título del artículo. [versión electrónica]. Título de la revista, xx(x), xx-xx

Artículo de una base de datos

Apellido, A. A. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, xx(x), xx-xx. Recuperado (año, mes y día) de la base de datos (nombre de la base).

Artículo de periódico

Apellido, A. A. (fecha de publicación). Título del artículo. Título del periódico. . Recuperado el día, mes, año, de URL de la fuente


Libros electrónicos

Las referencias de los libros electrónicos contarán con el autor, año de publicación y título del documento y se complementarán con la fecha de consulta y la dirección electrónica (URL) en donde está disponible.

Se debe proveer información para identificar y localizar el documento consultado con las siguientes palabras “Recuperado de” o una frase equivalente.

Ejemplo

Repeto, F., & Fernández, J. P. (2012). Coordinación de políticas, programas y proyectos sociales.. Buenos Aires: CIPPEC. Consultado el 25 de diciembre de 2015. Disponible desde http://www.unicef.org/argentina/spanish/cippec_uni_coordina_politicas.pdf

Referencias de artículos en revistas impresas y electrónicas

Salamon, M. (Abril-mayo-junio,1980).Principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social. Perfiles educativos. (8). 39-54.

Azuela, A. (2013). Expropiación y conflicto social en cinco metrópolis latinoamericanas. Recuperado el 26 de septiembre de 2015 de http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4584

Buendía, A. (2005). Capítulo 4. A propósito de las cardiopatías congénitas. En A. Buendía. Archivos de Cardiología de México, 75, pp. 387-388.


Obtenida desde una base de datos:

Lizárraga, G. (Julio-diciembre de 200transición. Estudios fronterizos, 5(10), 51-72. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v5n10/v5n10a2.pdf

Artículo de periódico

Cámara, T. (2004, 17 de octubre). ¿Cuánto cuesta? Ofrecen líneas aéreas 20% de descuento [en línea]. El Universal Sección Finanzas. Recuperado el 17 de octubre de 2004 de http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/ol_tu_dinero.html? _id_seccion=7&p_id_nota=1249

Ejemplo PDF

Aguilar V., R., Castro F., J. M., y García G., (S/F) Antropologia y Cultura “Formación de Formadores 2”. Jiutepec Morelos: CEDeFT: Texto Electrónico. Recuperado el 25 de diciembre de 2015 de: http://www.crefal.edu.mx/crefal25/images/publicaciones/libros/diccionario_bibliografico.pdf

Neve, E., y Hererra, R. (1984). Artesania de Colombia. Recuperado el 20 de junio de 2013, de Oficios Artesanales: http://www.artesanias decolombia.com.co/trazaartesanal/documentos/artesanias-colombia-listado-0ficios.pdf

Cómo organizar la lista de referencias.

Las referencias bibliográficas se organizan en orden alfabético por los apellidos de los autores o por los títulos cuando los primeros no aparecen.

Alfabetiza letra por letra y palabra por palabra, por ejemplo, Corral precede a Corrales.

Si hay más de una referencia de un mismo autor, se ponen en orden cronológico, de la más antigua a la más reciente.

Si el autor referenciado tiene más de dos trabajos publicados en el mismo año, al final de cada año, en la cita, se agregan las letras a, b, c, etc., según corresponda y el título se ordena alfabéticamente.

Cuando hay más de una referencia de un mismo autor, el nombre del autor no se repite, se sustituye un margen de 1.5 cm.

Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas, primero se pone la de autoría única y luego la de coautorías.

Se debe dejar un margen de 1.3 cm a partir de la segunda línea de cada referencia.

Referencias

American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC: American Psychological Association.

Ausubel, D (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Angulo, N. (2013). La cita en la escritura académica. Innovación educativa, 13(63), 95-116. Obtenido de http://www.innovacion.ipn.mx/Revistas/Documents/Revistas%202013/Innovaci%C3%B3n-Educativa-63/5-63La-cita-en-la-escritura-acad%C3%A9mica.pdf

Lizárraga, G. (2004). Organizaciones civiles y gobierno: un eslabón estratégico en la transición. Estudios fronterizos, 5(10), 51-72. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v5n10/v5n10a2.pdf

Merton, R. K. (1992). Teoría y estructura sociales. (3ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Osorio, R, (2003). El aprendizaje verbal desde un punto de vista cognoscitivo. Tesis de doctorado en Educación. Universidad De La Salle.

Salamon, M. (1980).Principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social. Perfiles educativos. (8). 39-54.

Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). Cómo elaborar cita y referencias bibliográficas estilo APA. Recuperado el 25 de Abril de 2017, de http://dgb.unam.mx/index.php/ayuda/170-como-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas-estilo-apa

sábado, 29 de julio de 2017

Ética Profesional

Ética profesional 


La ética profesional no depende de los códigos de ética o de las normas de todos los grupos de profesionistas. No es necesario establecer la disputa de cumplir o no con ciertas normas morales. Debido a que nosotros somos seres racionales, debemos hacer una elección de entre algunas cosas u otras, por el simple hecho de que somos libres, tenemos la tarea diaria de tomar decisiones. 

El comportamiento moral, y por supuesto la ética profesional, es en esencia libre, consciente y responsable de las consecuencias que dichos actos pueden tener, independientemente de las buenas intenciones que tengamos al realizarlas.

“Los códigos morales profesionales, solo van a orientar del mejor modo posible nuestras acciones y decisiones. Dichas acciones y decisiones tendrán nuestra aprobación o rechazo tanto individual como colectivo al ser realizadas¨ (Silva, 2001).

Como bien sabemos, muchos deberes profesionales tienen sus propios códigos, normas que se determinan explícita o implícita-mente y muchas veces creemos que basta con obedecerlos y se-guirlos para que tengamos nuestra conciencia tranquila, pero no se trata solo de eso, pues la conciencia moral nunca permanece tranquila frente a los conflictos morales que nos ofrece todo el repertorio de opciones de nuestras elecciones.  (Silva, 2001).

La ética entendida en el sentido profesional, está relacionada íntima-mente relacionada con nosotros, vinculada principalmente vinculada con la calidad moral de nuestro trabajo.
“Se implica en el modo de la realización de nuestro quehacer diario e incluye: entrega vocacional, responsabilidad, honestidad intelectual y práctica. La ética es un compromiso con lo que el ser humano hace o desarrolla”. (Silvia, 2001).
Ética en el trabajo 
Esta expresión significa un compromiso ineludible con nosotros mismos de proponernos a hacer bien las cosas, compromiso que no se debe dejar de cumplir porque tiene que ver con nuestro propio ser, que nos vuelve los mejores o los peores, que nos enriquece o empobrece y simplemente que nos hace más o nos hace menos en nuestra propia naturaleza.
Dimensiones e implicaciones de la ética profesional 

La ética profesional exige que las personas sean competentes, es decir, que posean conocimientos y actitudes para que ejecuten de la mejor manera su área profesional en la que están inmersos. 
La conciencia profesional es una dimensión de lo que es la conciencia ética, que le otorga cierta responsabilidad que cada persona tiene. Esta se manifiesta a través de un comportamiento socialmente responsable sobre los deberes específicos de alguna profesión.

“Una vez personalizado un código de valores relacionados con alguna profesión, se analizan, aplican y resuelven problemas específicos de cada profesión con el mayor grado posible de competencia y rectitud que son socialmente exigibles”. (Silva, 2001)

 El profesional es responsable y ético con su profesión  
1.   Debemos ser solidarios con las demás personas con las que interactuamos, siempre tratando que nuestros actos sean honra-dos, de carácter, de cortesía, discretos, respetuosos y de un compromiso social. 
2.   Debemos expresar todos nuestros juicios profesionales teniendo la obligación de que sostengamos un razonamiento libre conflicto y de intereses imparciales. 
3.   Debemos realizar trabajos con la mejor técnica y calidad a nuestro alcance y capacidad así como el de prestar servicios adecuados en tiempo y forma alineado siempre a las normas y estándares vigentes correspondientes.
4.   Debemos aceptar que tenemos una responsabilidad personal e intransferible con los trabajos que llevemos a cabo nosotros mismos e incluidos aquellos bajo nuestra dirección.
5.   Debemos rechazar todas aquellas tareas que incumplan con la moral, el honor, la dignidad, decoro y sobre todo, con las buenas prácticas sociales.
6.   “Debemos cuidar las relaciones que entablemos con nuestros colaboradores, colegas, subordinados y con las instituciones de que seamos parte, buscando que nunca se atrofie la dignidad de la profesión, sino procurar que se enaltezca” (Soto, 2009, p. 2).
Implicaciones de la ética profesional 
“Existen tres factores generales que influyen en el individuo al to-mar decisiones éticas” (Díaz, 2008, p. 8): 
Valores individuales 
La actitud, conocimiento y experiencias del individuo y de la cultura en la que se encuentra inmersa y de la cual forma parte, le ayudarán a determinar qué es correcto o incorrecto en una acción.
Comportamiento y valores de otros 
Las influencias tanto positivas como negativas de personas que son importantes para el individuo, (progenitores, amigos, maestros, compañeros, profesionistas, etc.) que dirigirán y/o acompañaran su comportamiento al tomar decisiones.
Código oficial de ética 
“Dicho código dirige el comportamiento ético del empleado, ya que sin él, podría tomas decisiones antiéticas”.  (Díaz, 2008, pp. 6-10).
“Un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de ética, ayudará a disminuir los problemas éticos”. (Díaz, 2008, pp. 6-10).
          
Campos de aplicación de la ética profesional 
Como futuros profesionales en diferentes áreas del saber deseamos manifestar estas grandes inquietudes que se reflejan en esta sociedad modernista y consumista. (Muguerza, 2011).
La ética nos ofrece grandes cambios, pero al mismo tiempo, también podemos identificar deficiencias principalmente en aspectos del ámbito social en el que día a día nos estamos desarrollando.
Los valores, los principios, la fe, el respeto, la confianza, los  sentimientos, la actitud frente a la vida, el trabajo entre otros no están siendo lo suficientemente proporcionales a la formación integral de cada ser humano, muestra su desarrollo acorde a sus circunstancias y no a sus convicciones. (Muguerza, 2011)

Consideraremos algunos puntos de partida para lograr un cambio real desde lo espiritual a lo material.
1.   Tenemos que recobrar los valores  que constituyen la familia ya que son el núcleo principal de la sociedad.
2.   Implementar un compromiso social individual que nos permita ser integrales para brindar una formación basada en valores humanos.
3.   Comenzar a implementar las buenas costumbres desde los hogares y reflejarlos en las personas del mañana entonces "educa al niño...y no será castigado el hombre".
4.   Siempre comprometernos con el medio ambiente, para generar el sentido de responsabilidad  y pertenencia e identidad con la naturaleza. (Muguerza, 2011)
5.   Siempre debemos luchar por nuestras propias iniciativas, nunca desfallecer por imposibles que parezcan, al final nos damos cuenta de que si valió la pena el esfuerzo. (Muguerza, 2011).

Principios generales en la ética profesional

        Principio de la beneficencia 

Hacer bien una actividad y hacer el bien a otros mediante una actividad bien hecho.
Cuando prestamos un servicio profesional, debemos hacerlo de manera competente, responsable, adecuado a sus necesidades y deseos para así poder ayudarles a vivir una mejor vida.

        Principio de autonomía 

“La dignidad de un ser humano radica en su libertad y en su conciencia, esto es, su capacidad de autodeterminación. Tratar a los otros como personas, contando con su parecer, respetando sus derechos y convicciones, proponiendo para ello, diversas alternativas”. (García, 
2006, p.131

Principio de justicia

Lo justo es una variable de lo bueno. La justicia es todo aquello que se le debe a alguien.
El principio de justicia se refiere al sentido social de la profesión, atendiendo el contexto en que se desenvuelve y a los compromisos que la profesión tiene con la sociedad para promover su desarrollo.

Principio de no maleficencia 


No hacer mal el propio oficio profesional, no perjudicar al otro, no violar sus derechos, no cometer injusticias.
“Es un principio absoluto que precede a la a la beneficencia, enmarca la autonomía y matiza la justicia”. (García, 2006, p.132)

  Referencias
Cortina, A. (2009). Ética para las profesiones del siglo XX. México: Universidad Iberoamericana León. 
García, C. (2006) Ética de las profesiones. Revista de la Educación Supeiror,
               35(137),                  pp.127-132                  Recuperado                  de: http://www.redalyc.org/pdf/604/60413710.pdf
Hatum, A., y Rivarola, R. (2010). La carrera profesional: navegando entre sus dilemas. Argentina: Granica. 
Muguerza, J.  (febrero, 2011). Ética profesional, campos y aplicación.
                Recuperado                                                                                       de http://eticaprofesionalcamposyaplicacion.blogspot.mx/2011/02/eticaprofesional-diferentes-campos-de.html
Muñoz, D. (2011). Ética en el ejercicio de su profesión. Recuperado de http://equipo7-itl.blogspot.mx/2011/03/4-etica-en-el-ejercicio-de-laprofesion.html
Navarro, J., y Llorens, L. (2007). Seminario de Graduados: Los principios para una ética de las profesiones. Recuperado de http://graduats.org/curso2007-2008/seminario/principios.pdf
Raufflet, E. (2011). Responsabilidad social empresarial. México: Pearson Educación. 

Silva, J. M. (2001). ¿Qué es eso de ética profesional? Ponencia presentada en el VI Foro de Investigación, organizado por la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. México.